- © 2025 Mireia Muñoz. Todos los derechos reservados.
Web Diseñada y Posicionada por: Laura Lodel Seo 💜
No todas las personas viven la depresión de la misma manera y por eso en terapia aunque tenemos unas bases de trabajo, hacemos que el tratamiento sea personalizado a las necesidades de esa persona.
La depresión es un trastorno mental y como tal es importante abordarlo en terapia con el tratamiento adecuado.
En muchas ocasiones, se ve sólo como estar triste. Pero es mucho más que eso. Todos podemos estar tristes, pero es una tristeza persistente que se acompaña de otros síntomas como apatía, desmotivación, pensamientos destructivos y hábitos y conductas que cambian.
Comentarios como “anímate”, “no es para tanto”, “hay personas peor que tu”, “no le des tanta importancia”, no sólo no ayudan, hacen que la persona no se sienta comprendida y le cause más malestar y frustración. No es que quiera estar mal o haya decidido estar así, es que no sabe cómo gestionarlo o afrontarlo y para ella, la situación no es fácil. Y necesita ayuda.
No hay un solo tipo de depresión. Podemos encontrar diferentes tipos de depresión, de síntomas y de causas que se tratan en terapia. Por ello, podemos encontrar los siguientes tipos de depresión:
La depresión viene causada por diferentes factores y no siempre la persona tiene conocimiento de ello.
Haber vivido cambios importantes aunque sean favorables (no siempre la adaptación a los cambios es fácil y placentera). Incluso a veces un cambio va acompañado de una ganancia pero también de un coste o pérdida.
Haber pasado por una situación estresante (pérdida de un ser querido, una enfermedad, un accidente, etc).
Haber sufrido abusos.
Haber vivido un suceso traumático.
Estado de insatisfacción permanente y constante.
Baja autoestima e incapacidad de confiar en logros o resultados que va sumando a la persona en una profunda tristeza.
También puede deberse a causas orgánicas y a los neurotransmisores del cerebro (por ejemplo déficit de serotonina).
Rasgos de la personalidad e influencia del entorno.
La depresión puede tratarse mediante el uso de fármacos o con psicoterapia.
Dependerá de qué tipo de depresión sea y en qué grado. Lo aconsejable en según que casos es realizar una terapia mixta en que se tome la medicación prescrita por el médico y además se realice psicoterapia para disponer de las herramientas adecuadas.
Si percibimos el inicio de una depresión, es recomendable acudir enseguida a un especialista antes que la depresión evolucione o pase el tiempo y se haga crónica.
Mediante la terapia online no sólo el trabajo es el mismo que presencial y se usa un tratamiento adecuado a este trastorno, sino que, además, no requiere de salir de casa y se puede realizar independientemente del estado anímico o sensaciones. Y al mismo tiempo la persona dispondrá de una escucha activa y de herramientas que le ayuden a gestionar sus emociones y pensamientos y a tratar adecuadamente la depresión.
Si. Dependerá del tipo de depresión y sus circunstancias para determinar su evolución, pero es útil y necesaria. Es importante cuando hay depresión, que se haga un trabajo de creencias, de gestión emocional y de conexión con el cuerpo y el presente. La mayoría de veces, hay creencias y pensamientos negativos en que, su aparición reiterada en forma de bucle, mantiene y perpetua el estado depresivo. No se trata de no pensar en ello, sino de cambiar la forma de ver las cosas. Y a veces, aunque queramos, no sabemos hacerlo y necesitamos de ayuda externa para aprender a cambiar ese enfoque.
Además, si incorporamos una serie de hábitos saludables y aprendemos a gestionar (en lugar de luchar) lo que sentimos, dejamos de estar librando una dura batalla y empezamos a recorrer un camino distinto.
No se trata de correr y hacerlo todo ya. Es un proceso que requiere su tiempo, pero cada paso que se de por pequeño que sea, será un logro en sí mismo y permitirá acercarse cada vez más a allí dónde se desea estar.
La terapia psicológica ayuda a gestionar las emociones que hay detrás de una depresión post parto como la tristeza, la rabia o frustración, el llanto y la ansiedad. Además de ayudar a lidiar con el sentimiento de culpa que siente la madre al experimentar estas emociones cuando tiene la creencia de que debe sentirse feliz y hay un contraste con la realidad. Aunque sea un hijo o hija deseado/a, pueden aparecer otro tipo de emociones de malestar y no debemos sentirnos culpables o raras por ello. Al revés, es importante entender su causa y tener un profesional que pueda acompañar en este proceso.
Además, en la terapia se establecen hábitos y conductas saludables y se refuerza el vinculo con el bebé y la adaptación psicológica y emocional a la nueva situación.
¿Cómo concertar una consulta ONLINE?
Para agendar una cita, puedes rellenar el formulario que encontrarás en la página web o contactar enviando un e-mail a: in**@mi*********.com o un whatsap al 620 63 17 01.
Al hacerlo, coméntanos tu disponibilidad horaria para tratar de ofrecerte hora en esa franja y explícanos brevemente el motivo de consulta por escrito y se te asignará un profesional especialista a tu demanda.
Reserva tu Cita Online
testimonios
Lo que dicen nuestros pacientes
Dirección y Contacto
Sígueme en Redes
Páginas Legales
Web Diseñada y Posicionada por: Laura Lodel Seo 💜
Contacta
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!